Protocolo ser谩 gradual, voluntario, progresivo, controlado y bajo consentimiento de la familia
Santo Domingo.- Bajo el lema “Cuidando la alegr铆a y la seguridad del reencuentro”, el Ministerio de Educaci贸n, en compa帽铆a del Gabinete y el Ministerio de Salud P煤blica, present贸 el protocolo general y el cronograma para el retorno a las aulas de forma gradual, voluntaria, progresiva, controlada y bajo consentimiento de la familia.
El protocolo establece las medidas sanitarias preventivas, operativas y de seguimiento para los miembros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, personal directivo, coordinador, de apoyo, personal administrativo y familias en general), en procura de un retorno que reduzca riesgos y preserve la salud de los actores del sistema educativo.
Al momento de presentar este protocolo 48 municipios cumplen con las condiciones sanitarias para el retorno a las clases semipresenciales, seg煤n explic贸 el doctor Ronald Skewes, director de Epidemiolog铆a.
El retorno ser谩 a partir del 6 de abril con la primera infancia y el nivel inicial. Es decir, desde tres meses a cinco a帽os y el primer ciclo de primaria, que son los ni帽os que llegan hasta los 8 a帽os. Tambi茅n los de sexto grado de las modalidades Educaci贸n T茅cnica y en Artes. La segunda semana ingresan los de la modalidad del Subsistema de Adultos y en la tercera semana de abril el Segundo Ciclo del nivel primario. Seguir谩n el primer ciclo del nivel secundario y el segundo ciclo del nivel secundario en la modalidad acad茅mica.
El ministro de Educaci贸n describi贸 el proceso de seguimiento continuo que ha llevado a cabo el Ministerio de Educaci贸n, a partir de los indicadores sanitarios del Ministerio de Salud P煤blica, seg煤n fue establecido en el plan “Educaci贸n para todos preservando la salud” presentado el 24 de agosto del pasado a帽o.
“Ser谩 el seguimiento riguroso y la evaluaci贸n cient铆fica del comportamiento de la pandemia lo que nos ir谩 diciendo cu谩ndo avanzar en la incorporaci贸n de nuevos centros educativos a la semipresencialidad, cu谩ndo mantener el pilotaje, y cu谩ndo excluir los centros y comunidades que comiencen a dar se帽ales negativas”.
“La modalidad de educaci贸n a distancia se mantendr谩 intacta para todo el pa铆s, para todos los niveles y modalidades, como forma de garantizar la continuidad de los servicios educativos all铆 donde el comportamiento de la curva de la pandemia no nos permita la presencialidad”.
Insisti贸 en que el ritmo de decadencia en los niveles de la pandemia ser谩 el indicador al momento de incluir nuevas comunidades, nuevas escuelas, nuevas poblaciones estudiantiles a la semipresencialidad.
“Somos conscientes de la posibilidad de que en algunas escuelas abiertas se produzcan brotes y tengamos que dar un paso hacia atr谩s. Eso nunca ser谩 un fracaso, sino una regresi贸n prevista en este camino que vamos a recorrer hasta concluir el a帽o escolar 2020-2021 que, estamos seguros, ser谩 exitoso y a todos nos va a ir muy bien”. Dijo el ministro Fulcar.
La vicepresidenta de la Rep煤blica, reconoci贸 el nivel de organizaci贸n, planificaci贸n, seguimiento y trabajo constante del Ministerio de Educaci贸n que lo ha llevado a tener tantas realizaciones en apenas 6 meses de trabajo.
Dijo que “Constituye una haza帽a haberles garantizado educaci贸n a los estudiantes dominicanos en circunstancias tan dif铆ciles y asegur贸 que el MINERD tendr谩 todo el respaldo del gobierno para el nuevo proceso que inicia hoy. Reconocemos el nivel de organizaci贸n, planificaci贸n, seguimiento y trabajo constante del Ministerio de Educaci贸n que lo ha llevado a tener tantas realizaciones en apenas 6 meses de trabajo”.
“La educaci贸n no puede esperar m谩s, pero es necesario el compromiso de los padres y las madres en gestionar todos estos requisitos que se anuncian hoy”. Dijo la vice mandataria.
Al presentar el protocolo mediante el cual se implementar谩 el retorno gradual a las aulas, la viceministra Ligia P茅rez detall贸 que, “A fin de velar por el distanciamiento en las aulas u otros espacios en los centros educativos se debe disponer de 1,5 metros de distancia por estudiante, es necesario garantizar ventilaci贸n natural en las aulas, as铆 como trabajar en espacios abiertos, cuando las condiciones del clima lo permitan, cuidando siempre la seguridad de los estudiantes, especialmente los de menor edad, o que presenten alguna discapacidad”.
“En los casos de ambientes con aire acondicionado, es muy importante abrir las ventanas varias veces al d铆a, verificando adem谩s que estos sistemas de ventilaci贸n funcionen correctamente y propicien una adecuada calidad de aire interior, as铆 como contar con ba帽os diferenciados para los alumnos y el personal de los centros que guarden tambi茅n el distanciamiento y la disponibilidad de agua y jab贸n l铆quido para el lavado de manos. Explic贸 la viceministra de Servicios T茅cnicos y Pedag贸gicos.
En el momento de la merienda y almuerzo escolar se priorizar谩 la entrega de alimentos envasados para limitar los riegos en la manipulaci贸n.
El personal debe disponer de lavamanos identificados, gel, alcohol, cubre boca e identificar esas 谩reas con capacidades m谩ximas de uso y realizar una limpieza y desinfecci贸n profunda de todas las 谩reas del centro antes y despu茅s de cada uso.
El personal docente y administrativo que presente alguna enfermedad considerada de riesgo en relaci贸n con el COVID-19 o supere los 60 a帽os de edad no deber谩 estar de manera presencial en los centros. El personal en los centros educativos usar谩 mascarilla en todo momento, evitando los saludos con contacto f铆sico. Los directores de cada centro son responsables de velar por el cumplimiento de las estrategias de bioseguridad, respecto al COVID-19.
Hasta nuevas disposiciones, el personal considerado de riesgo potencial ante el COVID-19 se mantendr谩 desempe帽谩ndose mediante el teletrabajo.
Cada docente recibir谩 de manera alterna al 50% de la poblaci贸n del curso con horarios diferenciados para cada grupo, cuando as铆 lo requiera la matricula estudiantil.
Para el caso espec铆fico del subsistema de educaci贸n de personas j贸venes y adultas el esquema de alternancia de grupos se planificar谩 en horarios de s谩bados y domingos, en los centros que tienen este calendario docente. Los centros con estudiantes de educaci贸n especial deber谩n planificar y reorganizar sus espacios para la asistencia semipresencial a las aulas de esta poblaci贸n con igualdad de participaci贸n.
Cada estudiante que asista a las escuelas debe llevar un documento de autorizaci贸n de sus padres o tutores. El centro deber谩 tener informaci贸n actualizada sobre los procesos de vacunaci贸n de sus estudiantes.
Las familias de los estudiantes que hayan realizado viajes al extranjero deber谩n comunicarlo al centro educativo, para fines de seguimiento de Salud P煤blica.
Si el estudiante tiene una enfermedad preexistente (diabetes, renales, falcemia, asma, u otras que incidan en la condici贸n inmune de la persona) y desea participar en clases semipresenciales, deber谩 tener una autorizaci贸n escrita de su m茅dico que avale su entrada al centro.
Las mascarillas ser谩n de uso obligatorio y permanente, salvo en ni帽os y ni帽as menores de 5 a帽os, o estudiantes con alguna discapacidad que les impida quit谩rsela en caso de emergencia.
Ante la posibilidad de que haya ni帽os y ni帽as que presenten s铆ntomas de COVID19, las escuelas deben establecer un espacio de espera separado de los otros alumnos hasta que los padres pasen a recogerlo.
A la presentaci贸n del protocolo general para el retorno a las aulas asistieron tambi茅n la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Atenci贸n Integral a la Primera Infancia (INAIPI) Betsaida Santana, Feliciano Lacen, presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evang茅lica (CODUE), Rosa Elcarte representante del Fondo de las Naciones Unidad para la Ni帽ez (UNICEF), 脕ngela Espa帽ol de la Fundaci贸n Inicia Educaci贸n y Vivian Purcell, subdirectora de EDUCA, Jos茅 Ag眉ero representante de las iglesias no cat贸licas y monse帽or Benito 脕ngeles, obispo auxiliar de Santo Domingo.
Tambi茅n los viceministros del MINERD Rafael Bello, de Supervisi贸n y Control de la Calidad de la Educaci贸n, Gloria Guevara, de Gesti贸n Administrativa, Rafael Alcantara, de Acreditaci贸n y Certificaci贸n, Julio C茅sar de los Santos, de Participaci贸n Comunitaria, el director de Gabinete Paulino Ogando y la directora del despacho Joselyn Moteta.
Tambi茅n los directores Diego Bautista, de Gesti贸n de Riesgos, Jimmy Rosario, director general de Tecnolog铆a y Dilia Stephany Ubiera directora de Gesti贸n Humana.
Comentarios