Discurso completo del Presidente Danilo Medina en la ONU



Discurso del Excelent铆simo Se帽or Presidente de la Rep煤blica Dominicana, Lic. Danilo Medina en el Septuag茅simo Tercer Per铆odo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Excelent铆sima Se帽ora Mar铆a Fernanda Espinosa Garc茅s, 
Presidente del Septuag茅simo Tercer Per铆odo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas;

Excelent铆simo Se帽or Antonio Guterres, 
Secretario General de la ONU;

Se帽ores Jefes de Estado y de Gobiernos;

Se帽ores Jefes de Delegaciones;

Se帽ores Ministros;

Se帽oras y se帽ores;

En primer lugar, perm铆tanme felicitar a la Embajadora Mar铆a Fernanda Espinosa Garc茅s, por su elecci贸n como presidente de esta Asamblea General y desearle todos los 茅xitos posibles.

Para mi es un gran honor poder dirigirme a ustedes nuevamente como presidente de la Rep煤blica Dominicana.

Para nuestro pa铆s esta es una ocasi贸n especial, porque el pr贸ximo a帽o la Rep煤blica Dominicana formar谩 parte, por primera vez, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como miembro no-permanente.

Por eso quiero empezar agradeciendo, en nombre del pueblo dominicano y el m铆o propio, a los pa铆ses miembros de la ONU por el apoyo recibido para formar parte del Consejo de Seguridad.

Agradezco especialmente a los miembros del Grupo de Pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe, el GRULAC, por la confianza depositada en nosotros.

Nuestro prop贸sito durante este periodo ser谩 aportar una voz latinoamericana y caribe帽a a una de las instancias de mayor responsabilidad mundial en el mantenimiento de la paz.

Desde ya, nos comprometemos a hacer valer, tanto en el Consejo de Seguridad, como en esta Asamblea, los mismos principios inquebrantables que nos gu铆an como naci贸n.

El respeto a los derechos humanos, a la democracia, a la libertad y a la diversidad ser谩n, por tanto, el faro que seguiremos para orientar nuestra labor en el Consejo de Seguridad.

Haremos lo posible por honrar la confianza depositada en nosotros, siendo plenamente conscientes de que la estabilidad y la seguridad son objetivos prioritarios, pero tambi茅n fr谩giles, que es necesario preservar y hacia los que se avanza paso a paso y d铆a a d铆a.

Tenemos claro que en un espacio en el que se dirimen asuntos que pueden modificar el curso de la historia y el destino de millones de personas, no cabe buscar soluciones f谩ciles y dr谩sticas que no existen.

En este contexto, nuestro pa铆s siempre ser谩 un ente de di谩logo, de entendimiento y de b煤squeda de soluciones pac铆ficas. Estamos dispuestos siempre para hacer el trabajo de acercar posiciones y defender el consenso, como la mejor herramienta para la paz y el desarrollo.

Por eso, en todo momento promoveremos el acercamiento entre los pueblos a trav茅s de la mediaci贸n y el di谩logo democr谩tico, abriendo espacios hacia un futuro de paz compartida.

Se帽oras y se帽ores,

Desde su fundaci贸n, hace algo m谩s de siete d茅cadas, la Organizaci贸n de las Naciones Unidas ha cumplido un papel central para crear un mundo m谩s estable y seguro para los seres humanos de todo el mundo.

Sin embargo, nunca podemos considerar esta estabilidad como una conquista definitiva, no podemos bajar la guardia cuando sabemos, por ejemplo, que solo en nuestra regi贸n latinoamericana y caribe帽a todav铆a el 35% de la poblaci贸n pertenece a la llamada “clase vulnerable” y, por tanto, pueden volver a caer en la pobreza ante cualquier rev茅s.

De la misma forma, en cuanto a la seguridad, es justo reconocer que, como tantas otras cosas, no est谩 muy bien repartida. Todos sabemos que hay territorios en las Am茅ricas y todo el mundo donde vivir con tranquilidad y sin temor es casi una utop铆a, por el control que ejerce el crimen organizado en dichos territorios.

¿Qu茅 podemos hacer entonces para que este sea un mundo cada vez
m谩s estable?

¿Qu茅 medidas tomar para que la seguridad no sea patrimonio de unos pocos pa铆ses, sino que se extienda por todo el mundo y que llegue hasta cada barrio y cada pueblo?

Obviamente no soy el 煤nico que se hace estas preguntas. Todos los presentes nos las hacemos.

Tampoco voy a dar respuestas definitivas, pues estas solo las podremos encontrar trabajando juntos.

Lo que s铆 har茅 es se帽alar brevemente las que considero dos de las principales amenazas a la estabilidad y la seguridad mundial: el cambio clim谩tico, el narcotr谩fico y el crimen organizado. 

A primera vista, pueden parecer fen贸menos muy distintos entre s铆, por supuesto. Sin embargo, su nivel de complejidad y su alcance global los convierten en dos de los principales retos que enfrenta la humanidad.

En ambos casos, las consecuencias son miles de familias destrozadas, da帽os colaterales sobre todos los aspectos del desarrollo humano y Estados desbordados ante la magnitud del desaf铆o al que deben hacer frente.

Comencemos hablando de las consecuencias de los desastres naturales.Estos fen贸menos de la naturaleza se presentan cada vez con mayor frecuencia, solo tenemos que abrir un peri贸dico, o encender el televisor para encontrar los efectos del cambio clim谩tico haciendo estragos en un punto u otro del planeta.

Desde el tif贸n que recientemente golpe贸 a Filipinas con una fuerza no vista en d茅cadas, a las temporadas cicl贸nicas que castigan las islas del Caribe cada vez con m谩s violencia, ning煤n rinc贸n del planeta est谩 a salvo.

El a帽o pasado vimos como el hurac谩n Irma dej贸 a La Habana totalmente inundada y se requiri贸 de un esfuerzo de muchas semanas para que todo volviera a la normalidad.

Por su parte, a Puerto Rico, las islas de Antigua y Barbuda, adem谩s de otras del Caribe les tom贸 meses recuperarse de los efectos del Hurac谩n Mar铆a, que no solo trajo p茅rdidas econ贸micas, sino que se cobr贸 una considerable cantidad de vidas humanas.

Desde la Rep煤blica Dominicana, estamos fuertemente comprometidos con enfrentar las consecuencias del cambio clim谩tico. Y eso quiere decir que estamos trabajando simult谩neamente en tres niveles de actuaci贸n: el local, el nacional y el internacional.

Porque el plano local es donde se desarrolla la vida diaria de las personas. Es aqu铆 donde las tragedias cobran una dolorosa realidad y tambi茅n donde debe empezar el trabajo de construir, de preparar y de concientizar.

En este 谩mbito, que junto al nacional, es donde nuestro gobierno tiene m谩s capacidad de acci贸n, estamos mejorando la resiliencia y reubicando las comunidades que viven alrededor de nuestras cuencas hidrogr谩ficas m谩s importantes, altamente vulnerables frente a los fen贸menos clim谩ticos.
Tambi茅n estamos realizando una ardua labor de sensibilizaci贸n p煤blica, formando a miles de profesores y t茅cnicos que promover谩n el desarrollo sostenible en sus escuelas y comunidades.

Luego viene el plano nacional y aqu铆 tambi茅n estamos trabajando sin descanso, tanto en nuestras estrategias de respuesta r谩pida, como en el 谩mbito de la prevenci贸n. As铆, por ejemplo, estamos sembrando millones de 谩rboles en todo nuestro territorio, al tiempo que invertimos como nunca en energ铆as renovables.

Medidas como 茅stas, con las que no solo apoyamos nuestra econom铆a, tambi茅n nos permitir谩n reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% para el 2030. Una meta que nos llena de satisfacci贸n.

Sin embargo, la lucha contra el cambio clim谩tico es tarea de todos y por eso es imprescindible ese 煤ltimo escenario, el m谩s amplio y grande de los tres, el escenario internacional. Un espacio en el cual, si no hay voluntad pol铆tica, la mayor铆a de los esfuerzos quedan en nada y afectan negativamente todo lo que avanzamos en el plano local y nacional.

Por eso vuelvo y reitero aqu铆 ante esta Asamblea, la importancia de ir m谩s all谩 de las buenas intenciones y centrarnos en acciones concretas. 

Y entre esas acciones, quiero una vez m谩s resaltar la urgencia de financiar y darle operatividad a iniciativas como el Mecanismo Internacional de Varsovia de p茅rdidas y da帽os que permitir谩 resarcir las destrucciones en infraestructura, ecosistemas y aliviar la condici贸n de riesgo de nuestros pobladores.

Este fondo es indispensable para que los desastres naturales no destruyan en unas horas lo que muchas naciones les ha costado d茅cadas construir.

Les dar茅 solo un ejemplo, sabiendo que nuestro caso no es el m谩s dram谩tico de la regi贸n caribe帽a.

El pasado a帽o, el paso de las tormentas Olga y Mar铆a por nuestro pa铆s supuso la destrucci贸n de obras construidas por valor de mil millones de d贸lares. Imaginen lo que eso supone para un pa铆s en el que el presupuesto anual del Estado es de por s铆 limitado.

Pero sobre todo, este fondo ayudar谩 a proteger las valiosas vidas de millones de seres humanos, llevar谩 tranquilidad a sus hogares, les permitir谩 tener un futuro sin la incertidumbre permanente de sentirse amenazados cada vez que ven llegar la lluvia.

Por todo esto, consideramos ineludible que sean aquellos pa铆ses que m谩s han aportado a la emisi贸n de gases responsables del cambio clim谩tico los que, de forma proporcional, aporten a este fondo establecido para paliar sus efectos.

Se帽oras y se帽ores,
Como les describ铆 anteriormente, consideramos al narcotr谩fico y el crimen organizado como una amenaza a la seguridad y la estabilidad mundial de magnitud parecida al cambio clim谩tico. 

El tr谩fico de sustancias il铆citas se cobra cada a帽os miles de vidas y especialmente vidas j贸venes, extremadamente valiosas para nuestros pa铆ses. Pero por si esto fuera poco, permea nuestras instituciones, desequilibra nuestras econom铆as, amenaza nuestros valores y no trae m谩s
que degradaci贸n y destrucci贸n a nuestro tejido social.

Donde llega el crimen organizado siempre se deteriora con el tiempo la seguridad y la paz de nuestros pueblos.

Por eso, tambi茅n en este 谩mbito, al igual que con el cambio clim谩tico, la lucha contra las drogas debe realizarse en los tres niveles, local, nacional e internacional, para poder lograr resultados efectivos.

En el caso de nuestro pa铆s, la intervenci贸n local est谩 centrada en las campa帽as de prevenci贸n y en la contenci贸n de nuestros j贸venes, apoy谩ndolos con formaci贸n y con oportunidades de emprendimiento, al tiempo que mejoramos los barrios en los que residen y recuperamos los espacios p煤blicos para la gente. Todo esto con el objetivo de alejar a la poblaci贸n m谩s vulnerable de las redes del crimen.

A nivel nacional, las fuerzas de seguridad y nuestra Direcci贸n Nacional de Control de Drogas dan la batalla en todo el territorio como parte de un plan integral para fortalecer las acciones contra el narcotr谩fico.

Entre otras iniciativas, estamos adquiriendo nuevos equipos de alta tecnolog铆a y reforzando la seguridad en nuestros puertos y aeropuertos con m谩s agentes y controles, adem谩s de realizar intervenciones profundas en las zonas de mayor incidencia del delito.

Paralelamente, hemos avanzado con la aprobaci贸n de una ley contra el lavado de activos y financiamiento al terrorismo basada en las recomendaciones del Grupo de Acci贸n Financiera Internacional, GAFILAT, con 茅nfasis en medidas de prevenci贸n y combate del lavado de activos al que recurren los narcotraficantes para hacer rentables sus operaciones. 

Y finalmente, en el plano internacional, tenemos acuerdos bilaterales y multilaterales con Estados Unidos, la Uni贸n Europea, y los pa铆ses del SICA, adem谩s de participar en la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, todo con el objetivo de coordinar esfuerzos y mejorar nuestra eficiencia en la lucha contra el narcotr谩fico y el crimen organizado.

Gracias a iniciativas como 茅stas, estamos m谩s preparados para luchar juntos en contra de este mal que amenaza la integridad de nuestras econom铆as y nuestras democracias.

Sin embargo, debemos insistir en la necesidad de profundizar esa coordinaci贸n internacional.

Hay mucho que podemos avanzar si sumamos esfuerzos, compartimos informaci贸n y nos apoyamos mutuamente en esta labor.

Y tambi茅n aqu铆 entendemos que mostrar un mayor compromiso es responsabilidad de los pa铆ses que, con su demanda interna de narc贸ticos, han puesto en marcha la maquinaria internacional del narcotr谩fico y el crimen organizado.

No podemos obviar el hecho de que son precisamente Estados en v铆as de desarrollo los que act煤an como primera barrera de contenci贸n del narcotr谩fico, protegiendo as铆 a los pa铆ses m谩s desarrollados.

Para cumplir con este papel, nuestros pa铆ses dedican cada a帽o miles de millones de d贸lares que sin embargo nunca son suficientes frente a los recursos desplegados por el crimen organizado, lo cual es sin duda un factor clave en la desintegraci贸n social que viven muchos de nuestros pa铆ses.

Al igual que en el caso del cambio clim谩tico, son los pa铆ses m谩s desarrollados y con m谩s capacidad de consumo los que deben desplegar m谩s recursos, cooperaci贸n y voluntad pol铆tica, si queremos combatir realmente este fen贸meno con alguna esperanza de victoria. 

Atendiendo los efectos del narcotr谩fico y el cambio clim谩tico estaremos solucionando algunas de las causas estructurales que llevan a los pa铆ses a profundizar la pobreza y la desigualdad social.

Si las Naciones Unidas y los pa铆ses desarrollados desean ayudar a combatir la pobreza de forma m谩s integral y franca, estos dos frentes son un camino inteligente, humano y costo efectivo de hacerlo.

A ellos, a su responsabilidad y solidaridad, apelamos una vez m谩s desde esta tribuna, para hacer de nuestro planeta un lugar m谩s seguro.

Se帽oras y se帽ores,
El cambio clim谩tico, el narcotr谩fico, la pobreza, la desigualdad social o las migraciones masivas son todos ellos problemas interrelacionados a los que debemos hacer frente con urgencia.

Como hemos apuntado hoy, la mejor y quiz谩 la 煤nica manera de hacer esto es actuar en todos los niveles de respuesta al problema.

Para que los acuerdos que firmamos en un espacio como el de la ONU no se queden sin impactar la vida de la gente.

Para que las necesidades reales de nuestros pueblos encuentren articulaci贸n en sus instituciones nacionales y a煤n en las internacionales.

Por eso, todos debemos seguir actuando, seg煤n nuestra capacidades pero sin descanso y con un mismo objetivo: formar un mundo cada vez m谩s estable, m谩s seguro y m谩s desarrollado.

Un mundo donde todos los hombres y mujeres puedan llevar adelante su proyecto de vida. 

Este es el fin 煤ltimo por el que la Rep煤blica Dominicana seguir谩 trabajando.
En nuestros pueblos, en nuestros barrios y en todas nuestras ciudades. Con nuestros vecinos inmediatos, con todos ustedes miembros de esta Asamblea General.

Y el a帽o que viene, tambi茅n como parte del Consejo de Seguridad de la ONU, en ese nuevo rol que estaremos honrados de asumir.
Muchas gracias.

Comentarios

LAS MAS VISTAS

FEDA entrega 6.5 millones a productores de Yamas谩 para viveros de cacao

Junta Municipal Electoral entrega certificados al ganador de la Alcald铆a del municipio de Monte Plata y sus Distritos Munipales

DECRETOS: Presidente Abindader designa mediante decretos nuevos directores en INAIPI, INDOTEL, INDESUR, SIUBEN, UTEPDA, DIGECAC

Escuela Mata Lim贸n de Monte Plata paralizada por mala calidad del almuerzo escolar

Hallan mujer italiana muerta dentro de una nevera

Ministra de Interior reafirma compromiso con la seguridad ciudadana en Montecristi

Jeison Fr铆as talento del modelaje de nuestra querida provincia Monte Plata

Reconocido Delincuente Altamente Violento "Yanepa" cae abatido al enfrentar a agentes policiales en SDN

NACIONALES

EDUCACION

SALUD

POLITICA

INTERNACIONALES