Ministra de Salud Publica, Altagracia Guzm谩n Marcelino |
“Creo que ser铆a injusto no reconocer los avances que hemos tenido en salud. S贸lo hay que ver el Dar铆o Contreras y muchos otros centros de salud. Creo que el doctor Waldo Ariel Suero no se ha detenido a pensar que el pa铆s ha avanzado y que hay un Estado con pol铆ticas claras de salud”, indic贸 Guzm谩n Marcelino.
Santo Domingo, R.D.- En su inter茅s de lograr reivindicaciones de forma acelerada y bajo presiones de naturaleza no gremial el presidente del Colegio M茅dico Dominicano (CMD) Waldo Ariel Suero no se detiene a ver y reconocer los cambios experimentados por el pa铆s en materia de salud.
A esa raz贸n atribuy贸 hoy la doctora Altagracia Guzm谩n Marcelino los repetidos llamados a huelgas del dirigente gremial, pese a que el doctor Waldo Suero sabe que los m茅dicos han tenido siempre en el presidente Danilo Medina su mejor aliado a la hora de lograr reivindicaciones y aumentos salariales.
Adem谩s, dijo, en el presente gobierno se han intervenido 56 hospitales, de los cuales ya se est谩n entregando los principales totalmente reconstruidos, equipados y con criterios de reordenamiento diferente para garantizar servicios de mayor calidad y calidez. Destac贸 la que es posible que al t茅rmino del primer trimestre del a帽o se entregue unos 40 centros de salud.
Guzm谩n Marcelino especific贸 que 75% de la poblaci贸n dominicana, m谩s de seis millones de personas, tienen acceso a los servicios de salud p煤blicos y privados. Con la construcci贸n de 50 centros diagn贸sticos y hospitales reconstruidos se acerca la salud a la gente.
“Esos cambios deben ser reconocidos por el presidente del Colegio M茅dico, porque esto tambi茅n implica mejores condiciones de trabajo para el personal de salud”. A seguidas agreg贸:
“Creo que ser铆a injusto no reconocer los avances que hemos tenido en salud. S贸lo hay que ver el Dar铆o Contreras y muchos otros centros de salud. Creo que el doctor Waldo Ariel Suero no se ha detenido a pensar que el pa铆s ha avanzado y que hay un Estado con pol铆ticas claras de salud”, indic贸.
El gobierno del presidente Danilo Medina ha creado 400 mil nuevos empleos y esas personas est谩n afiliadas al R茅gimen Contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad Social, lo que quiere decir que ahora tienen acceso a servicios de salud privados, en las cl铆nicas, pero al mismo tiempo hay m谩s de 3.5 millones de afiliados al Seguro Nacional de Salud en el R茅gimen Subsidiado que tienen derecho a los servicios en los hospitales de autogesti贸n.
Sobre las demandas
La titular de Salud explic贸 el inter茅s del gobierno en seguir dialogando con el CMD. Incluso, afirm贸, se ten铆a programada una reuni贸n para este mi茅rcoles, pero al parecer los intereses que mueven al Colegio en estos momentos van m谩s all谩 de lo gremial.
Indic贸 que de los puntos que exigen los m茅dicos desde que sostuvieron la primera reuni贸n, el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Salud han ido cumpliendo por lo menos dos, entre estos el nombramiento de m谩s de 100 especialistas de diferentes 谩reas en los centros p煤blicos del pa铆s.
En lo referente a las pensiones las autoridades han solicitado un breve plazo para realizar un diagn贸stico que permita establecer su impacto econ贸mico y presupuestario. Luego de que se llegue a un acuerdo en cuanto a las pensiones, se continuar铆a avanzando en el punto de m谩s nombramientos.
Al participar en el programa Hoy Mismo, por Color Visi贸n, Altagracia Guzm谩n Marcelino expres贸 que otras reivindicaciones dependen directamente del Poder Ejecutivo y que el Ministerio de Salud no puede garantizar nada porque es un problema de presupuesto.
Reto del pr贸ximo gobierno de Medina
La ministra de Salud resalt贸 que uno de los desaf铆os del pr贸ximo gobierno del presidente Danilo Medina en materia de salud consiste en “fortalecer el primer Nivel de Atenci贸n para evitar que la poblaci贸n se quede sin servicios cuando los m茅dicos insisten en desarrollar un proceso de huelgas”.
En otro orden considera necesario hacer valer la evaluaci贸n del desempe帽o y la responsabilidad laboral del personal del Sistema Nacional de Salud, sin importar su condici贸n pol铆tica, para que 茅ste reciba su salario en funci贸n de los servicios prestados a los pacientes, como el n煤mero consultas ofrecidas, cantidad de cirug铆as realizadas, si ha tenido participaci贸n en la reducci贸n de mortalidad materna e infantil hospitalaria, entre otros indicadores de desempe帽o
Comentarios