Santo Domingo.-Observar un enfermo mental en las calles, sin importar las circunstancias, provoca casi siempre recelo en la poblaci贸n porque la costumbre siempre ha sido tenerlos confinados en hospitales psiqui谩tricos o ahora en los centros de rehabilitaci贸n creados por pa铆ses que dieron el paso de eliminar los llamados manicomios, como Rep煤blica Dominicana.
La instauraci贸n de una nueva cultura psiqui谩trica apuesta, por el contrario, a fijar la idea del enfermo mental como sujeto de derechos, un paso vital para mejorar sustancialmente la atenci贸n y rehabilitaci贸n psicosocial de estas personas.
Un ferviente defensor de la autonom铆a del enfermo mental, del proceso de desinstitucionalizaci贸n de los hospitales psiqui谩tricos y del establecimiento de una red nacional de servicios comunitarios en ese 谩mbito, el psiquiatra italiano Benedetto Saraceno, afirma plenamente convencido que la libertad es la mejor terapia para tratar estos pacientes, incluso los m谩s graves.

“Los muros de la vida institucional reducen las posibilidades de rehabilitaci贸n del paciente”, afirma este peregrino de la rehabilitaci贸n psicosocial, quien fue por 15 a帽os director de salud mental de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) y ha visitado 71 centros psiqui谩tricos en diferentes continentes.
El dilema
Saraceno, quien ha publicado tambi茅n cerca de 200 art铆culos en revistas cient铆ficas y es autor de 10 libros traducidos en diferentes idiomas, entiende que el encierro contribuye a la regresi贸n del paciente. “Este dilema lo conocemos, la psiquiatr铆a es la negaci贸n de la libertad”, agreg贸 sobre la cotidianidad que ha observado por alrededor de 50 a帽os en diversos centros psiqui谩tricos.
Critic贸 que todav铆a en las universidades est茅n formando psiquiatras, psic贸logos y enfermeros medievales que se enfocan en un “diagn贸stico, prescripci贸n, y punto”, sin que esas academias tomen en cuenta que la salud mental va m谩s all谩 de eso.
El gran reto del pa铆s: devolver ciudadan铆a
El psiquiatra Benedetto Saraceno sugiri贸 poner especial atenci贸n a qu茅 tipo de profesionales en salud est谩n egresando de las universidades, ya que a su juicio existe un divorcio entre la formaci贸n en sentido general y lo que necesita determinado pa铆s.
El experto en salud mental advirti贸 tambi茅n sobre los riesgos por el uso de medicamentos psicotr贸picos durante largo plazo, de lo que se habla muy poco. “En otras disciplinas m茅dicas los especialistas son m谩s cuidadosos en la prescripci贸n de los medicamentos”, indic贸 sobre la necesidad de actuar igual en Psiquiatr铆a.
Su periplo por los psiqui谩tricos
Su contacto con decenas de hospitales psiqui谩tricos en el mundo, desde los mejores, regulares y los peores similares a campos de concentraci贸n, han llevado a Saraceno a observar elementos comunes transversales en esos centros, pese a las diferencias culturales, sociales y econ贸micas.
“Desde hace 50 a帽os discuto lo mismo en cualquier pa铆s, qu茅 hacer con los que andan por las calles, si los cr贸nicos son peligrosos, si se deben agregar m谩s camas a los hospitales psiqui谩tricos. Siempre los mismos discursos, los mismos mitos, el estigma y la discriminaci贸n”, a帽adi贸 Saraceno, quien estuvo de visita recientemente en el pa铆s para observar los avances en materia de salud mental.
Atribuy贸 esas indefiniciones a la incapacidad de ver en forma creativa e innovadora la rehabilitaci贸n de los enfermos mentales, que a su juicio debe superar la etapa de tratarlos como infantes y con la creencia de que las manualidades como terapia son el final.
Metas del pa铆s
Su vasta experiencia le otorga el aval para plantear cu谩l debe ser el pr贸ximo gran reto de Rep煤blica Dominicana luego de eliminar el manicomio del kil贸metro 28 de la autopista Duarte e instaurar all铆 el Centro de Rehabilitaci贸n Psicosocial (CRPS): “Reconstruir el derecho a ser ciudadano de los enfermos mentales”.
El experto italiano, quien ha participado activamente en los procesos de reforma del sistema de salud mental en diversos pa铆ses de Am茅rica Latina, considera que con ese objetivo el pa铆s necesita fortalecer el segundo nivel de atenci贸n.
Explic贸 que un m茅dico de atenci贸n primaria, sobrecargado de pacientes, no tiene la capacidad resolutiva para brindar una asistencia eficiente a pacientes con diversos trastornos mentales.
Puso el ejemplo de Shangh谩i, en China, donde un m茅dico de atenci贸n primaria tiene la obligaci贸n de ver a 180 pacientes por d铆a.
Sugiri贸 el establecimiento de una red nacional de servicios comunitarios de salud mental que permita fragmentar centros como el CRPS, descongestionar los del tercer nivel y garantizar el seguimiento a pacientes cerca del lugar donde residen.
Ser铆a un error –explic贸– aumentar la cantidad de camas en los centros de rehabilitaci贸n psicosocial, porque se corre el riesgo de regresar a la etapa superada del manicomio.
El especialista italiano entiende que los peores hospitales psiqui谩tricos son aquellos que tienen una puerta de entrada tolerante y una de salida r铆gida, por lo que dentro terminan siendo un infierno por la gran cantidad de pacientes que albergan.
Plante贸 que desinstitucionalizar no significa echar los pacientes a las calles, porque ser铆a una deshospitalizaci贸n salvaje y criminal. “Imag铆nese la diferencia enorme entre un centro con 100 pacientes y diez hogares con diez pacientes. El n煤mero es igual, pero es totalmente diferente. Hasta desde el punto administrativo, gestional y presupuestario es m谩s inteligente”, puntualiz贸.
Sugiri贸 que instituciones como el CRPS apuesten a la fragmentaci贸n de los servicios de salud mental para evitar que se reviertan los logros alcanzados. En entrevista, el experto indic贸 que los avances tienen un tope en este tipo de instituciones y, por tanto, el peor error es dejar de ser ambiciosos y pensar que con los logros alcanzados se lleg贸 al m谩ximo nivel de eficiencia.